Esquema de tópicos/temas
-
-
Foro
-
-
-
V Seminario mensual de CGV. Tecnologías estratégicas para el desarrollo: experiencias en América Latina, 2025-I
Objetivo
El objetivo del seminario es analizar las necesidades tecnológicas estratégicas para el desarrollo de las industrias nacionales, considerando cuatro economías latinoamericanas (Brasil, Argentina, Colombia y México). Además, se pretende identificar las prioridades actuales y examinar un caso estratégico que ilustre su impacto en el desarrollo tecnológico e industrial del país.
Dinámica
El seminario se llevará a cabo los días 30 de agosto, 6 y 27 de septiembre, 25 de octubre y 29 de noviembre, en las instalaciones de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Economía. El formato será híbrido y se accederá a la plataforma vía Suayed Economía para revisar materiales. El horario de 9:00 a 11:30.
Los ponentes, uno o dos por cada sesión, tendrán 45 minutos (de ser solo un ponente) o una hora (dos ponentes) para desarrollar el tema. Posteriormente se abrirá una ronda de preguntas y comentarios.
Acreditación
Los asistentes al seminario recibirán constancia de asistencia por veinte horas (diez lectivas y diez de trabajo asincrónico) acreditando un ochenta por ciento de participación (cuatro de cinco sesiones).Progamación detallada
Sesión 1. CONFERENCIA MAGISTRAL
"La transición energética: desafíos para las políticas industriales, de ciencia, tecnología e innovación en países emergentes."
Expone: Veronica Roberts, Universidad Nacional de San Martín-CONICET
Fecha: 30 de agosto de 2024
Horario: 9-11:30 hrs.
Lugar: Salón 207, División de estudios de posgrado, FE-UNAM
Textos básicosSesión 2. “La industria electrónica y satelital en Argentina: desafíos y lecciones”Exponen: Florencia Urcelay y Facundo Picabea, Universidad Nacional de Quilmes
Fecha: 6 de septiembre de 2024Horario: 9-11:30 hrs.
Lugar: Salón 207, División de estudios de posgrado, FE-UNAMTextos básicos- Lladós, Meseguer y Vilaseca (2017), La cadena global de valor de la industria electrónica
- Garcia y Lavarello (2022), Trayectoria y reposicionamientos de la industria electrónica en Tierra del Fuego
- Santarcangelo y Perrone (2015) Desafíos y oportunidades del desarrollo de la electrónica de consumo en los países en desarrollo: Lecciones del caso Argentino en 2003-2014
- Picabea, F. (coord.) (2024) Tecnologías Conocimiento Intensivas en Argentina. Experiencias locales de investigación y desarrollo.
Sesión 3. “El patrón de inserción productiva en Brasil: retos tecnológicos"Expone: Fernanda Cardoso, Universidade Federal do ABC
Fecha: 27 de semptiembre de 2024Horario: 9-11:30 hrs.
Lugar: Salón 207, División de estudios de posgrado, FE-UNAMTextos básicos- Desafíos del desarrollo brasileño post Covid 19
- Centro y Periferia en las Cadenas Globales de Valor
- Cómo enfrentar la inserción productiva periférica: una agenda para el desarrollo de Brasil
Sesión 4. “Creación y distribución internacional del valor: condicionantes estructurales para Colombia 1970-2023”Expone: Segundo Abrahán Sanabria Gómez, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Fecha: 25 de octubre de 2024Horario: 9-11:30 hrs.
Lugar: Salón 207, División de estudios de posgrado, FE-UNAMTextos básicos- Progreso tecnológico y divergencias regionales: evidencia para Colombia (1980-2010)
- Localización y especialización productiva: la región de la Amazonía Colombiana
- Progreso tecnológico en la caficultura colombiana, 1930-2015: el rol de la Federación Nacional de Cafeteros
- Microdinámica evolutiva de los desequilibrios económicos regionales: Una propuesta metodológica
- Progreso tecnológico y desigualdades económicas: una aproximación empírica para Colombia (1974-2015)
Sesión 5. “Rentas tecnológicas y eficiencia en los procesos de producción en las cadenas agrícolas de valor en México”Exponen: Seyka Snadoval e Iván Cortés, Universidad Nacional Autónoma de México
Fecha: 29 de noviembre de 2024Horario: 9-11:30 hrs.
Lugar: Salón 207, División de estudios de posgrado, FE-UNAM
- Lladós, Meseguer y Vilaseca (2017), La cadena global de valor de la industria electrónica
-
-
-
IV Seminario mensual de CGV. La recesión global 2023 y los desafíos para los encadenamientos productivos, 2023-II
Presentación
En este contexto, el seminario discutirá la relación entre China y Estados Unidos, y el papel de México en la posible reorganización de las redes de valor en una circunstancia de desaceleración y recesión económicas. Para ello contaremos con la participación del Dr. Enrique Dussel Peters. Posteriormente se realizará un taller sobre técnicas cuantitativas en el análisis de las CGV a cargo del Mtro. Rafael César Bouchain Galicia.
La discusión entre los encadenamientos productivos y la crisis, en particular las perspectivas de recesión del 2023 pasan por la reorganización de los mercados y regionalización de las redes; la relación crucial entre China y Estados Unidos, la posible integración norteamericana; la persistencia del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania que incide en la recuperación económica post COVID y la inflación en Europa y la desaceleración y crisis económica.
En continuación con lo anterior, la potencial integración de las economías norteamericanas demandará políticas efectivas que permitan el aprovechamiento de las oportunidades, no solo de integración y crecimiento en materia de ingresos por exportación y empleo, sino de aprendizaje, para lo cual requerimos la discusión y revisión de las políticas de ciencia y tecnología para los países de América Latina (con énfasis en México). Como ponente sobre este tema nos acompañará la Dra. Rosalba Casas Guerrero.
En el marco de la discusión de las tres sesiones anteriores, se discutirán los desafíos de la firma para un país como México en un entorno de crisis y de tensiones y oportunidades en la política comercial. A cargo del tema estará la Dra. Luz María de la Mora Sánchez. Finalmente discutiremos de manera puntal la situación y perspectivas de la recesión global, y las implicaciones para México, con el Dr. José de Jesús Rodríguez Vargas.
El seminario está coordinado por las profesoras de las áreas académicas de Investigación y Análisis Económico (INAE) y de Historia y Desarrollo Económico de la Facultad de Economía de la UNAM, Dra. Seyka Sandoval y Dra. Paty Montiel. Proyecto PAPIIT IN301723 “Las crisis del siglo XXI: una discusión sobre la naturaleza del capitalismo contemporáneo”.Objetivo
Discutir los desafío de los encadenamientos productivos en el marco de las crisis económica de 2023.
Estrategia
Se realizarán cinco sesiones en seminario con una periodicidad aproximada mensual, en la que se desarrollará cada eje. Cada sesión estará dividida en tres momentos; en el primer momento se planteará la base de la discusión a partir de textos y bibliografía básica previamente propuesta, a cargo de un(a) expositor(a) asignados con antelación; en el segundo momento se estimulará el debate entre los asistentes; y en el tercer momento, se hará una ronda de conclusiones para ser recopilados por el(la) expositor(a).
El formato de realización es hibrido. Las sesiones presenciales se realizarán en la sala Octavio Gudiño, en el 2do. piso del edificio B de la Facultad de Economía. Asimismo, se realizará conexión simultánea vía plataforma digital. En ambos contextos, presencial y virtual, se harán exposiciones y participaciones de las personas asistentes. Seguir las siguientes recomendaciones:
Formato presencial- El día de la sesión, llegar a la sala Octavio Gudiño 10 minutos antes y ubicar su lugar.
- La asistencia se tomará en cuenta anotando su nombre en la lista que se haga pasar presencialmente. La asistencia al 80% de las sesiones se considera para tener derecho a la constancia.
- ID y claves de las sesiones se enviarán a sus correos un par de días antes de las fechas señaladas para cada sesión.
- El día de la sesión, ingresar a la sala virtual de zoom con 10 minutos de antelación. Las sesiones son de 9:00 a 11:30 horas.
- La asistencia se tomará en cuenta al inicio de la sesión anotando su nombre completo, iniciando por nombre y luego apellido, en el espacio del chat de la sala virtual. La asistencia al 80% de las sesiones se considera para tener derecho a la constancia.
- En la sala virtual, siempre mantener el micrófono apagado. Realizar las preguntas y comentarios de manera escrita en el apartado de chat.
- La sesiones también se transmitirán en vivo a través de la página de Facebook del Programa Globalización Conocimiento y Desarrollo (Proglocode). https://www.facebook.com/Proglocode
- Los materiales bibliográficos, así como las presentaciones de los expositores estarán disponibles en el blog del seminario. https://seminariocgvfe.blogspot.com/
Conclusiones generales
La preocupación del seminario se centró en plantear el contexto económico en el que se enmarcan los encadenamientos productivos actualmente. Una conclusión importante ha sido que en la caracterización de la relación China-EUA existen posibles espacios de oportunidad para México que, de querer aprovechar, requiere detallar sus acciones a través de estudios sobre actividad económica a nivel de ramas y localidades, así como política industrial y comercial que le permita aprovechar el nearshoring, por ejemplo. En esa misma tónica, otra conclusión importante ha sido que México no debe desaprovechar el aprendizaje que a lo largo de décadas ha construido en políticas de ciencia y tecnología, y que deben entrecruzarse con las políticas económicas, industrial y comercial; sobre todo ante la alta perspectiva de recesión en los países avanzados.Programación detallada
Sesión 1. El proceso de integración de América del Norte y China, ¿reto para las cadenas globales de valor?
Expone: Dr. Enrique Dussel Peters
Fecha: 24 de febrero de 2023
Horario: 9-11:30 hrs.
Lugar: Sala Octavio Gudiño de la FE
Textos básicos- Dussel Peters E.(2022) "Oportunidades comerciales para México en el contexto de las tensiones entre Estados Unidos y China a partir de 2017" Boletín Informativo Techint 360, pp. 9-68
- Dussel Peters E.(2022) "¿Está México preparado para un Tratado de Libre Comercio con China? El caso de la cadena global del calzado." México: Cámara de la Industria del Calzado del Estado de Guanajuato, Cámara Nacional de la Industria del Calzado y Cechimex
Ver grabación de la Sesión 1
Código de acceso: #Sesion1
Relatoría: Ramírez:"El proceso de integración de América del Norte y China, ¿reto para las cadenas globales de valor?"
Sesión 2. Taller de estrategias cuantitativas en el análisis de las CGV.
Expone: Mtro. Rafael César. Bouchain Galicia
Fecha: 24 de marzo de 2023
Horario: 9-11:30 hrs.
Lugar: Sala Octavio Gudiño de la FE
Textos básicos- Bouchain Galicia "Apuntes para el análisis las Cadenas Globales de Valor (CGV) en el enfoque de Insumo Producto"
- Bouchain Galicia, Ramírez Hernández, Andrés Ramírez y Quintero García (2018) "Evolution of the global value chains of the Mexican industry in the world economy in Input Output Networks: a comparative study between 2000-2014"
- Bouchain Galicia y Méndez Astudillo (2022) "Evolución de las redes productivas globales y las CGV de los sectores electrónico y automovilístico: ICIO, 1995-2018"
- Bouchain Galicia y Méndez Astudillo (2023,15 de febrero) Presentación: "Evolución de las redes productivas globales y las CGV de los sectores electrónico y automovilístico: Una visión desde norteamérica" Segundo Congreso Bienal de Estudios Norteamericano, Ciudad de México
- Bouchain Galicia, Quintero García y Ramírez Segundo (2018, 25 octubre) "Modelando un Sistema Económico con Grafos"
Código de acceso: f90aof7$
Relatoría: Ramírez:"Taller de estrategias cuantitativas en el análisis de las CGV"
Sesión 3. Las políticas de CTI en América Latina en un entorno incierto
Expone: Dra. Rosalba Casas Guerrero
Fecha: 14 de abril de 2023
Horario: 9-11:30 hrs.
Lugar: Sala Octavio Gudiño de la FE
Textos básicos- Casas (2019) Políticas públicas de ciencia y tecnología en América Latina.
- Casas (2015) Hacia un enfoque analítico y de políticas para las interacciones entre ciencia, universidad y sociedad en la región latinoamericana
- Casas y Luna (2011) De redes y espacios de conocimiento, significados conceptuales y de política
- Kreimer, Vessuri, Velho y Arellano (coords) (2018) Perspectivas latinoamericanas en el esudios social de la CTS
- Dutrénit y Sutz eds (2013) Sistemas de innovación para un desarrollo inclusivo
Ver grabación de la sesión 3: (4) Sesión 3 Las políticas de CTI en América Latina en un entorno incierto - YouTube
Para la discusión leer: Solleiro & Colín (2016) El FOMIX CONACYT-SLP "Análisis de impactos y desafíos a partir de estudios de caso"
Relatoría: Ramírez:"Las políticas de CTI en América Latina en un entorno incierto"
Sesión 4. Los desafíos de la política comercial en el marco del TMEC y desaceleración económica.
Expone: Dra. Luz María de la Mora Sánchez
Fecha: 28 de abril de 2023
Horario: 9-11:30 hrs.
Lugar: Sala Octavio Gudiño de la FE
Textos básicosVer grabación de la Sesión 4: Sesión 4: Los desafíos de la política comercial en el marco del TMEC y desaceleración económica - Youtube
Relatoría: Ramírez "Los desafíos de la política comercial en el marco del TMEC y desaceleración económica"
Sesión 5. ¿Recesión 2023?: Perspectivas.
Expone: Dr. José de Jesús Rodríguez Vargas
Fecha: 26 de mayo de 2023
Horario: 9-11:30 hrs.
Lugar: Sala Octavio Gudiño de la FE
Textos básicos- FMI Perspectivas de la economía mundial (Marzo 2023) Introducción
- FMI Perspectivas de la economía mundial (Marzo 2023) Resumen Ejecutivo
- Banco Mundial Comunicado de Prensa (Marzo 2023)
- ONU: Cae el crecimiento económico global y continúa la inflación (11 abril 2023)
Ver grabación de la Sesión 5:
Relatoría: Ramírez "¿Recesión global 2023?:Perspectivas"
De l@s ponentes
Enrique Dussel Peters
Es Doctor en Economía por la universidad de Notre Dame, Maestro y Licenciado en Ciencias Políticas en la Universidad Libre de Berlín. Actualmente es profesor de tiempo completo y titular en la división de Estudios de Posgrado de la Facultad de Economía de la UNAM además es coordinador del Centro de Estudios China-México de la UNAM y de la Red Académica de América Latina y el Caribe sobre China (Red alc-China). Su trayectoria como docente incluye más de 90 cursos a nivel licenciatura, maestría y doctorado y más de 260 participaciones en seminarios nacionales e internacionales. Ha colaborado y coordinando investigaciones y consultorías para la UNAM, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Fundación Ford y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). También es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel 3 y su línea de investigación se ha concentrado en teorías de organización industrial, del desarrollo económico, economía política, así como al entorno del desarrollo del sector manufacturero, comercial y regional en América Latina y México.
César Rafael Galicia Bouchain
Maestro en Ciencias Económicas de Facultad de Economía de la UNAM, Licenciado en Economía por la UAM-Xochimilco, y tiene estudios en Investigación económica Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Complutense de Madrid, España. Actualmente se desempeña como investigador asociado "C" en el Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM, y es tutor en el Posgrado de la Facultad de Contaduría y Administración en la UNAM y como profesor en la Facultad de Estudios Superiores-Acatlán. Sus líneas de investigación se desarrollan entorno a encadenamientos sectoriales con base en el insumo producto-modelos de ecuaciones de demanda con base en técnicas econométricas con base en técnicas econométricas.
Rosalba Casas Guerrero
Doctora en Política Científica y Tecnológica por la Universidad de Sussex, Inglaterra, Maestra en Historia y Sociopolítica de la Ciencia por la Universidad de Montréal, Canadá, Licenciada en Sociología en la UNAM. Actualmente es investigadora de tiempo completo titular “C” del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la UNAM, de la que fue directora, y forma parte del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel III. Asimismo, participa como tutora y lectora del Posgrado en Economía y Gestión del Cambio Tecnológico de la UAM-Xochimilco. Es titular de la Academia Mexicana de Ciencias. Su línea de investigación se ha desarrollado entorno a la ciencia, tecnología, política y poder, política científica y tecnológica, desarrollo de nuevos campos tecnológicos, generación de conocimiento, redes y desarrollo regional o local, su investigación ha contribuido a las conversaciones sobre el papel social de la ciencia y la tecnología.
Luz María de la Mora
Doctora en Ciencia Política por la Universidad de Yale, Maestra en Economía Política Internacional en la Universidad de Carleton, Canadá y Licenciada en Relaciones Internacionales en el Colegio de México. Es una internacionalista, economista, politóloga y funcionaria pública mexicana, se desempeñó como Subsecretaria de Comercio Exterior en la Secretaría de Economía (México) desde el 1 de diciembre de 2018 hasta 13 de octubre de 2022. Ha sido investigadora visitante en el Centro Internacional para Académicos Woodrow Wilson en Washington D.C. y en el Centro de Estudios México-EE. UU. de la Universidad de California en San Diego. Ha sido panelista del Capítulo 19 del Tratado de Libre Comercio de América del Norte y consultora del Comité Asesor de la División para América Latina del Banco Mundial. Además, se desempeñó como Representante de la SE de México ante la Unión Europea en Bruselas, Bélgica, y como Representante Alterno de México ante la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) en Montevideo, Uruguay.
José de Jesús Rodríguez VargasDoctor, Maestro y Licenciado en Economía por la Facultad de Economía de la UNAM. Desde 1979 es profesor en la UNAM y actualmente es profesor titular “C” de tiempo completo definitivo. Imparte asignaturas en la División de Estudios Profesionales de la Facultad de Economía, y es tutor de maestría y doctorado en el Posgrado de Economía. Es coordinador del Programa Globalización Conocimiento y Desarrollo desde la perspectiva mexicana (PROGLOCODE). Sus líneas de investigación son en torno a la economía mundial, globalización, economía de Estados Unidos, teorías y políticas económicas, ciclos económicos, ondas largas, crisis económica, economía del crecimiento y desarrollo, economía política, marxismo y el método de la crítica a la economía política.
-
-
-
III Seminario CGV: Perspectivas Críticas de las Cadenas Globales de Valor 2022-I
Presentación
La pandemia de COVID-19 que azota al mundo ha precipitado una crisis económica de gran magnitud, considerada por los organismos multilaterales y especialistas, como la mayor desde la segunda posguerra. América Latina y México, en particular, muestran un alto contagio y muertos por el coronavirus. El efecto de esta grave enfermedad también se nota en la actividad económica, con caídas de la producción, en el empleo, en el ingreso, a niveles no vistos en varias generaciones.
Los mecanismos de contención utilizados han replicado la estrategia de principio del siglo XX, frente a la gripe española, el confinamiento. La diferencia de entonces a la fecha es el grado de apertura e interdependencia entre las economías. El cierre de las actividades económicas en el capitalismo globalizado ha decantado en recesión global, ruptura de las cadenas productivas, shocks de oferta y demanda y caídas drásticas de la inversión y el empleo.
En el plano internacional, el asincrónico desarrollo de la pandemia impide un regreso pleno a las actividades, agudizando los efectos económicos negativos de todos los procesos económicos interdependientes: reactivación de las cadenas productivas, actividades comerciales y movilidad de las personas. Lo anterior no solo complica el cálculo de los pronósticos elevando la incertidumbre, sino el diseño de las políticas públicas en la escala nacional
En esta coyuntura, el III SEMINARIO “Perspectivas críticas de las Cadenas Globales de Valor”, se plantea discutir los desafíos para América Latina en materia de diseño de políticas públicas, considerando la interdependencia entre países. Destacan particularmente los temas de Ciencia y Tecnología, Salud, Equidad de Género e Industria 4.0.
El seminario está coordinado por las profesoras de las áreas académicas de Investigación y Análisis Económico (INAE) y de Historia y Desarrollo Económico de la Facultad de Economía de la UNAM, Dra. Seyka Sandoval, Dra. Paty Montiel y el Dr. Adrián Escamilla. Se agradece al PAPIIT: "México frente a la revolución 4.0. Los sectores emergentes como pilares del desarrollo", clave del proyecto: IN307319
ObjetivoDiscutir aspectos relacionados con los adelantos actuales de la ciencia y la tecnología, su impacto en las políticas de CTI con énfasis en la equidad de género, la salud y la Industria 4.0. en el marco de las cadenas globales de valor.
Estrategia
Se realizarán cinco sesiones en seminario con una periodicidad mensual, en la que se desarrollará cada eje. Cada sesión estará dividida en tres momentos; en el primer momento se planteará la base de la discusión a partir de textos y bibliografía básica previamente propuesta, a cargo de un(a) expositor(a) asignados con antelación; en el segundo momento se estimulará el debate entre los asistentes y; en el tercer momento, se hará una ronda de conclusiones para ser recopilados por el(la) expositor(a).- Los materiales bibliográficos, así como las presentaciones de los expositores estarán disponibles en el blog del seminario. https://seminariocgvfe.blogspot.com/
- Claves y ID de las sesiones se enviarán a sus correos un par de días antes de las fechas señaladas para cada sesión.
- El día de la sesión, ingresar a la sala virtual de zoom con 10 minutos de antelación. Las sesiones son de 9:00 a 11:30 horas.
- La asistencia se tomará en cuenta al inicio de la sesión anotando su nombre completo, iniciando por nombre y luego apellido, en el espacio del chat. La asistencia al 80% de las sesiones se considera para tener derecho a la constancia.
- Siempre mantener el micrófono apagado. Realizar las preguntas y comentarios de manera escrita en el apartado de chat.
- La sesiones también se transmitirán en vivo a través de la página de Facebook del Programa Globalización Conocimiento y Desarrollo (Proglocode). https://www.facebook.com/Proglocode
Discutir aspectos relacionados con los adelantos actuales de la ciencia y la tecnología, su impacto en las políticas de CTI con énfasis en la equidad de género, la salud y la Industria 4.0. en el marco de las cadenas globales de valor.
Ponentes
Cecilia Rikap
Doctora en economía de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Actualmente, es investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina e investigadora asociada del Centre de Population et Développement (CEPED), IRD/Université de Paris y del instituto COSTECH, Université de Technologie de Compiègne.
Diana Suárez
Doctora por la Universidad de Aalborg, Dinamarca, área Economía de la Innovación. Doctora en Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Quilmes, Argentina. Especialista en las temáticas del desarrollo, género y ciencia, y el estudio de las políticas CTI. En su actividad profesional, se ha dedicado a la gestión de la ciencia, desde el ámbito universitario y de la gestión pública.
José M. Natera
Catedrático CONACYT – Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Xochimilco. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel II. Doctor (2014, Mención Europea) y Master (2010) en “Economía y Gestión de la Innovación” por el programa interuniversitario de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), la Universidad Autónoma Metropolitana de Madrid (UAM) y La Universidad Politécnica de Madrid (UPM)
Sergio Ordoñez: Investigador titular ¨B¨, de tiempo completo, definitivo. Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), México. Miembro del programa de primas al desempeño del personal académico de tiempo completo de la UNAM (PRIDE), nivel "D". Miembro del sistema nacional de investigadores (SNI), nivel I.Seyka Sandoval
Profesora de tiempo completo asociada C. Facultad de Economía, UNAM. Doctora y maestra en economía por la UNAM. Miembro del sistema nacional de investigadores nivel I y el programa de primas al desempeño del personal académico de tiempo completo de la UNAM (PRIDE), nivel "B". Coordinadora del III Seminario de “Perspectivas críticas de las Cadenas Globales de Valor”.
Sesión 1: De las Cadenas Globales de Valor a un Capitalismo de Monopolios Intelectuales
Expositora: Cecilia Rikap (CONICET)
Fecha: 27 de agosto de 2021
Hora: 9 - 11:30 hrs
Lugar: Plataforma zoom
Modera: Seyka Sandoval
Textos básicos:- Rikap, C. (2018). Innovation as Economic Power in Global Value Chains.Revue d’Économie Industrielle, 163, 35-75.
- Rikap, C., & Lundvall, B. A. (2020). Big Tech, Knowledge Predation and the Implications for Development. Innovation and Development, 1–28.
- Auvray, T., Durand, C., Rabinovich, J., & Rikap, C. (2020). Corporate Financialization’s Conservation and transformation: From Mark I to Mark II. Review of Evolutionary Political Economy.
- Rikap, C. (2021). Capitalism, Power and Innovation: Intellectual Monopoly Capitalism Uncovered. United Kingdom: Routledge.
Relatoría: Sánchez: De las CGV a los Monopolios Intelectuales
Sesión 2: Género y Mercado de Trabajo en el Mundo Covid-19: Elementos de Análisis para las Cadenas de Valor
Expositora: Diana Suárez (IDEI - UNGS)
Fecha: 24 de septiembre de 2021
Hora: 9 - 11:30 hrs
Lugar: Plataforma zoom
Modera: Seyka Sandoval
Textos básicos:- Banco Interamericano de Desarrollo, BID (2020). ¿Cómo es el mercado laboral para las mujeres en América Latina y el Caribe?
- CEPAL & OIT (2019) - Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe
- Organisation for Economic Co-operation and Development, OECD (2008-2014) - Women in Global Value Chains
Relatoría: Beltrán: Género y Mercado de Trabajo en el Mundo Covid-19: Elementos de Análisis para las Cadenas de Valor
Sesión 3: Ciencia, Tecnología, Innovación y Salud Después del Covid- 19: Reflexiones Entre las Políticas Públicas y las Capacidades Empresariales
Expositor: José Miguel Natera (UAM - X)
Fecha: 29 de octubre de 2021
Hora: 9 - 11:30 hrs
Lugar: Plataforma zoom
Modera: Paty Montiel
Textos básicos:- Álvarez, I. Natera, JM & Suárez, D. (2020). Science, Technology and innovation Policies looking Backwards, forwards and Beyond: Developmental Challenges and OpportunitieS for Ibero-America in the era of Covid-19
- Amaro, M. & Natera, JM (2020). Technological Capabilities Accumulation and Internationalization Strategies of Mexican Biotech Firms: a Multi Case Study From Agro-Food & Pharma Industries
Sesión 4: Nuevo Ciclo Industrial, Globalización y Redes Productivas
Expositor: Sergio Ordóñez (IIEc, UNAM)
Fecha: 26 de noviembre de 2021
Hora: 9 - 11:30 hrs
Lugar: Plataforma zoom
Modera: Angélica Maza
Textos básicos:- Henderson, Dicken, Hess, Coe & Yeung (2002). Global Production Networks and the Analysis of Economic Development
Presentación: Ordóñez: Nuevo Ciclo Industrial, Globalización y Redes Productivas
Relatoría: Borbon: Nuevo Ciclo Industrial, Globalización y Redes Productivas
Sesión 5: Industria 4.0 y Covid-19: Pre Condiciones para el Upgrading en las Cadenas Globales de Valor
Expositora: Seyka Sandoval (FE, UNAM)
Fecha: 03 de diciembre de 2021
Hora: 9 - 11:30 hrs
Lugar: Plataforma zoom
Modera: Adrián Escamilla
Textos básicos:- G7 Panel on Economic Resilience (2021). Global Economic Resilience Panel Report
Presentación: Sandoval: Economía Digital y Covid-19, Pre Condiciones para el Upgrading en las CGV
-
-
-
II Seminario CGV: Financiarización, transferencia tecnológica y empleo. 2020-II y 2021-I
Presentación
Coordinado por Seyka Sandoval, Paty Montiel y Adrián Escamilla. Se agradece al PAPIIT: "México frente a la revolución 4.0. Los sectores emergentes como pilares del desarrollo", clave del proyecto: IN307319
La pandemia de COVID-19 ha provocado importantes afectaciones en la salud y la economía. Con el objetivo de salvaguardar la salud de sus ciudadanos, los gobiernos clausuraron la actividad económica, para posteriormente, ensayar diversas estrategias de apertura con diversos grados de éxito. En este contexto de crisis, ¿cuál es el papel de las cadenas de valor?
Las redes de producción y circulación de mercancías y servicios se interrumpieron, y los especialistas se cuestionan sobre la pertinencia y posibilidad de reactivarlas en pleno, al mismo tiempo que se adoptan medidas de corte nacionalista y proteccionista ¿se acortarán las cadenas de valor? ¿observaremos un proceso de regionalización de las cadenas?
Estas reflexiones y cuestionamientos estarán presentes en el seminario. Para discutirlas contaremos con la colaboración del Dr. Enrique Dussel Peters, la Dra. Alenka Gúzman y el Dr. Claude Serfati. así como la participación de las coordinadoras: Dra. Seyka Sandoval, Dra. Paty Montiel y Dr. Adrián Escamilla, como moderadores y ponentes.
Concentraremos los puntos de debate en los temas de empleo, la relación México y China, aspectos de la transferencia tecnológica en las cadenas de valor, el proceso de financiarización de las corporaciones globales, para concluir con un balance sobre los efectos de la crisis sanitaria en el proceso de globalización y los encadenamientos.
Las inscripciones al seminario están agotadas, no obstante las sesiones serán transmitidas en vivo a través de facebook en la página del Programa Globalización, Conocimiento y Desarrollo: https://www.facebook.com/Proglocode
Estrategia
Se realizarán sesiones mensuales en la plataforma zoom de acuerdo con la programación señalada. Los procedimientos para operar las sesiones:
1. Los materiales bibliográficos, así como las presentaciones de los expositores estarán disponibles en el blog del seminario. https://seminariocgvfe.blogspot.com/
2. Claves y ID de las sesiones se enviarán a sus correos un par de días antes de las fechas señaladas para cada sesión.
3. El día de la sesión, ingresar a la sala virtual de zoom con 10 minutos de antelación. Las sesiones son de 9:00 a 11:30 horas.
4. La asistencia se tomará en cuenta al inicio de la sesión anotando su nombre completo, iniciando por nombre y luego apellido, en el espacio del chat. La asistencia al 80% de las sesiones se considera para tener derecho a la constancia.
5. Siempre mantener el micrófono apagado. Realizar las preguntas y comentarios de manera escrita en el apartado de chat.
Nueva programación a partir del 25 de septiembre de 2020
Eje 1: Mercados de trabajo y cadenas de valor: el papel de China
Expositor: Enrique Dussel Peters (FE-UNAM)
Fecha: 25 de septiembre de 2020
Hora: 9 - 11:30 hrs.
Lugar: Plataforma zoom
Modera: Seyka Sandoval
Textos básicos:
- Dussel Peters, E. (2018) “Cadenas globales de valor. Metodología, contenidos e implicaciones para el caso de la atracción de inversión extranjera directa desde una perspectiva regional”. En, Dussel Peters, Enrique (coordinador). Cadenas globales de valor. Metodología, teoría y debates. Universidad Nacional Autónoma de México/Facultad de Economía/Centro de Estudios China-México, México, pp. 45-66.
- Dussel Peters, E. (2018) “Efectos de China en la cantidad y calidad del empleo generado en México (2000-2017)”. En, Dussel Peters, Enrique, José Manuel Salazar-Xirinachs y Ariel C. Armony (edits). Efectos de China en la cantidad y calidad del empleo en América Latina. México, Perú, Chile y Brasil. Organización Internacional del Trabajo (OIT) / Oficina Regional para América Latina y el Caribe (Lima), pp. 45-92.
Presentación: Dussel: Cadenas globales de valor
Relatoría: Sánchez: Relatoría Eje 1. Mercados de trabajo
Eje 2: Capacidades tecnológicas y transferencia de conocimiento en las cadenas de valor
Expositora: Alenka Gúzman (UAM-I)Fecha: 6 de noviembre de 2020Hora: 9 - 11:30 hrs.Lugar: Plataforma zoomModera: Seyka Sandoval
Textos básicos:
- Ingvarsson, M. (2013), North-South and South-South Technology Transfer – A Conceptual Framework.
- Lerberg Jorgensen, A y Steen Kudsen, J. (2006), Sustainable competitiveness in global value chains: how do small Danish firms behave?
- Saliola, F. y Zanfei, A. (2007), Multinational Firms, Global Value Chains and the Organization of Technology Transfer.
- Var de Vaart, J.T. y Van Donk, D.P. (2008), A critical review ofsurvey-based research in supply chain integration.
- Wahab, S.A., Rose, R. y Wati, S.I. (2012), Defining the Concepts of Technology and Technology Transfer: A Literature Analysis.
- Zúñiga, M.P., Guzmán, A. y Brown, F. (2007), Technology Acquisition Strategies in the Pharmaceutical Industry in Mexico
Relatoría: Sánchez: Relatoría Eje 2.Capacidades tecnológicas
Eje 3: Global value chains : the core role of TNC's financial logic
Expositor: Claude Serfati (Cemotev, IRES)Fecha: 27 de noviembre de 2020Hora: 9 - 11:30 hrs.Lugar: Plataforma zoomModera: Seyka SandovalTextos básicos:
- Serfati, C. (2008). Financial dimensions of transnational corporations, global value chain and technological innovation. Journal of Innovation Economics Management, (2), 35-61. [Versión en español]
- Serfati, C. (2011). Transnational corporations as financial groups. Work Organisation, Labour and Globalisation, 5(1), 10-38.
Textos complementarios:
- Serfati, C (2013). La lógica financiero-rentista de las sociedades transnacionales, Mundo Siglo XXI, Núm. 29, Vol. VIII, 5-21.
Presentación:Serfati: Global value chains
Relatoría: Sánchez: Relatoría Eje 3.Global value chains
Eje 4: Globalización y encadenamientos: balance 2020
Expositores: Paty Montiel y Adrián Escamilla (FE-UNAM y PUEDJS-UNAM)
Fecha: 4 de diciembre de 2020
Hora: 9 - 11:30 hrs.
Lugar: Plataforma zoom
Modera: Seyka Sandoval
Textos básicos:
- Dabat, A. (2002). Globalización, capitalismo actual y nueva configuración espacial del mundo, En Basave Jorge, Dabat Alejandro, Morera Carlos, Rivera Ríos Miguel Ángel y Rodríguez Vargas José de Jesús (coordinadores), Globalización y alternativas incluyentes para el siglo XXI. UNAM/FE/IIEc/CRIM/UAM/Miguel Ángel Porrúa. 41-88.
- Baker McKenzie Report (2020), "Beyond COVID-19: Supply Chain Resilience Holds Key to Recovery. Explore how the global pandemic is reshaping supply chains and sectorial activity, and where to look for recovery as lessons emerge on long-term business resilience".
Presentación: Montiel: Eje 4. GlobalizaciónRelatoría: Sánchez: Relatoría Eje 4. Globalización
-
-
-
I Seminario mensual de CGV. Perspectivas teóricas, metodológicas y desafíos, 2020-I
Presentación
En las décadas recientes el marco conceptual y metodológico de las cadenas globales de valor (CGV) ha cobrado influencia dominante tanto en el estudio de las dinámicas de desarrollo económico como en la formulación de políticas industriales por parte de instituciones nacionales e internacionales. Diversos autores consideran que este marco analítico no sólo ayuda a comprender la complejidad de los vínculos e interconexiones que subyace en los procesos de articulación productiva, sino que contribuye de manera sustancial a las nuevas formas de pensar el desarrollo económico. Otras perspectivas, en cambio, señalan algunas deficiencias de este enfoque debido a la falta de consideración de elementos de orden histórico, territorial, político y social, entre otros.Con el afán de contribuir al debate actual sobre los límites y alcances de las CGV, los profesores de las áreas académicas de Investigación y Análisis Económico (INAE) y de Historia y Desarrollo Económico de la Facultad de Economía de la UNAM, Dra. Seyka Sandoval, Dr. Adrián Escamilla y la Mtra. Paty Montiel, realizamos el Seminario-taller: “Cadenas globales de valor. Perspectivas teóricas, metodológicas y desafíos” en la Facultad de Economía, del 6 al 8 de mayo de 2019.En esa actividad inicial se propuso el doble objetivo de examinar críticamente las diferentes perspectivas teóricas, metodológicas y los desafíos que enfrenta el enfoque de CGV y; al mismo tiempo, involucrar activamente a los estudiantes de la Facultad de Economía, de licenciatura y posgrado, interesados en la temática, mostrándoles no sólo los avances que ha tenido este enfoque sino también sus diversas críticas. De acuerdo a este doble objetivo y a los ejes de discusión, la estrategia se planteó en tres formatos de discusión: Conferencias, Mesa de discusión y Talleres. Con participación nutrida de nuestra comunidad y activa de parte de los estudiantes se desarrollaron todas las actividades.En el ánimo de continuar desarrollando la línea de investigación y el equipo de trabajo, así como la colaboración entre profesores de diversas áreas al interior de la Facultad de Economía, nos proponemos emprender un formato de discusión continua durante el semestre 2020-I en el Seminario: “Cadenas globales de valor. Perspectivas teóricas, metodológicas y desafíos”.Objetivo
Constituir un espacio de discusión académica para profundizar en los siguientes cuatro ejes: Metodología de las CGV; Estado; escalamientos y desarrollo económico y; ciclo del capital.Estrategia
Se realizarán cuatro sesiones en seminario con una periodicidad mensual, en la que se desarrollará cada eje. Cada sesión estará dividida en tres momentos; en el primer momento se planteará la base de la discusión a partir de textos y bibliografía básica previamente propuesta, a cargo de un(a) expositor(a) asignados con antelación; en el segundo momento se estimulará el debate entre los asistentes y; en el tercer momento, se hará una ronda de conclusiones para ser recopilados por el(la) expositor(a).Programa general
Eje 1: El marco metodológico de las CGV
Objetivo: Establecer como punto de partida en la discusión, la metodología de cadenas globales de valor desde el enfoque dominante liderado por la Global Value Chain Initiative, con Gary Gereffi como el exponente principal, entre otros.Expositora: Seyka Sandoval.Comentarista: Ximena EcheniqueFecha: Viernes 30 de agosto de 2019Textos básicos:
- Bair J. (2005). Global Capitalism and Commodity Chains: Looking Back, Going Forward. Competition & Change, Vol. 9, No. 2, June 2005 153–180
- Sturgeon, T. J. (2011). De cadenas de mercancías (commodities) a cadenas de valor: construcciones teóricas en una época de globalización. Eutopía: Revista de Desarrollo Económico Territorial, (2), 11-38.
- Gereffi, G., Humphrey, J., & Sturgeon, T. (2005). The governance of global value chains. Review of international political economy, 12(1), 78-104.
Eje 2: Estado y CGV
Objetivo: Identificar la reconfiguración del “Estado nacional” conforme a la reestructuración productiva mundial en CGV.Expositora: Paty Montiel.Comentarista: Carlos SánchezFecha: Viernes 11 de octubre de 2019Textos básicos:
- Fernández, V. R. (2017), La trilogía del erizo-zorro. Redes globales, trayectorias nacionales y dinámicas regionales desde la periferia. México: Siglo XXI. Capítulo II. Transformaciones globales: Hacia una revisión crítica del enfoque de cadenas globales de valor desde el Sur global (pp. 85-131).
- Jessop, R. (2008), El futuro del Estado capitalista, Los libros de la Catarata, Madrid. Introducción (pp. 1-12) y Capítulo 3. El Estado competitivo schumpeteriano (pp. 117-171).
- Montiel, P. y Sandoval, S. "Estado asociativo y Cadenas de Valor en México al inicio del siglo XXI". Documento de trabajo.
Presentaciones
- Presentación de Paty Montiel: Aquí
Eje 3: Escalamientos, desarrollo económico y CGV
Objetivo: Distinguir algunos desarrollos, críticas y debates en torno a los conceptos centrales del enfoque dominante de CGV. Discutir las opciones de desarrollo económico que se desprenden de este enfoque.Expositor: Adrián Escamilla.Comentarista: Isabel OsorioFecha: Viernes 25 de octubre de 2019Textos básicos:
- Fernández, Ramiro y Trevignani, Facundo (2015), Cadenas Globales de Valor y Desarrollo: Perspectivas Críticas desde el Sur Global.
- Romero, Isidoro (2011), Pymes y cadenas de valor globales. Implicaciones para la política industrial en las economías en desarrollo.
Eje 4: Ciclo del capital y CGV
Objetivo: Analizar la cadena de valor desde la perspectiva de la metodología del ciclo del capital, un ejercicio que permita revisar críticamente los fundamentos a partir de los cuales se establece a la cadena de valor, como el escenario para participar de los beneficios globales de la producción y circulación de mercancías.Expositor(a): Seyka SandovalFecha: Viernes 29 de noviembre de 2019Textos básicos:
- Sandoval, S. (2015), La cadena global de valor: consideraciones desde el ciclo del capital. Problemas del desarrollo, 46(182), 165-190.
- Marx, K., (diversos años) El capital, Tomo II, sección I y II. Siglo XXI.
-
Foro
En este espacio, los participantes podrían:
- Compartir opiniones y experiencias sobre las sesiones del seminario.
- Hacer preguntas a los ponentes o a otros asistentes para profundizar en los temas tratados.
- Proponer nuevos temas o sugerir mejoras para futuras sesiones.
- Acceder a materiales adicionales, como presentaciones, artículos o enlaces de interés.
- Conectar con otros profesionales del área para ampliar su red de contactos.
-